-
DEFINICIÓN
El planeamiento educacional, en su sentido genérico más lato, es la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo educacional con el objeto de hacer que la instrucción sea más efectiva y eficiente para responder a los objetivos y a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad.
Coombs, Philip.1970. ¿Qué es el planeamiento educacional? Fundamentals of Educational Planning 1. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Ejemplo de uso
El campo de la planificación de la educación no se detiene en la producción y la utilización de la información con miras a tomar decisiones. Comprende asimismo la difusión de esta información. Muchas resistencias a ciertas políticas se explican porque las informaciones no circulan o aquellas que circulan son incompletas o inexactas. Una más amplia difusión de las informaciones acopiadas y de los resultados de las investigaciones, acompañada de mejores controles de la fiabilidad y de la neutralidad de las informaciones, podría contribuir a esclarecer los debates y las finalidades perseguidas. (Caillods, 1991:10)
Caillods, F. 1991. La Planificación de la educación en el año 2000. Contribuciones del IIPE, 4. Paris: IIEP-UNESCO
Glossary
glossary
Find a definition
-
DEFINICIÓN
Resumen de la materia que un profesor desea cubrir en una clase determinada. Puede ser la lista de objetivos a lograr, los temas principales, los medios y recursos a emplear, los métodos de enseñanza y de evaluación, etc.
Ejemplo de uso
En Sudáfrica, los docentes participantes en el Proyecto de Enseñanza de Biología emplearon plataformas de redes sociales para compartir planes de clase e ideas pedagógicas mediante teléfonos móviles. Los instructores que tomaron parte en este proyecto dijeron que había contribuido a crear un sentimiento de profesionalidad y camaradería y les había facilitado el pedir ayuda a colegas que entendían las exigencias diarias de su trabajo (UNESCO, 2013: 24).
West, M.; Vosloo, S. 2013. Directrices para las politicas de aprendizaje movil. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Anuncio oficial de los objetivos que deben regir un sistema educativo.
Ejemplo de uso
Los instrumentos señalados no agotan el posible repertorio de acciones de política educativa encaminadas a reducir la segregación escolar aunque, sin duda, son las principales medidas al alcance de los responsables de política educativa en el contexto del sistema educativo catalán (Bonal, 2018: 15).
Bonal, Xavier. 2018. La Política educativa ante el reto de la segregación escolar en Cataluña. Paris: UNESCO-IIPE.
-
DEFINICIÓN
Decisiones gubernamentales oficiales relativas al uso de la lengua en la esfera pública, en particular en las escuelas, la administración pública, los tribunales y los servicios médicos y sanitarios.
UNESCO. 2006. Educación para todos: la alfabetización, un factor vital: informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2006. Paris: UNESCO.
Ejemplo de uso
A pesar de la diversidad de las políticas lingüísticas, en el África poscolonial se pueden identificar tres grandes tendencias: En primer lugar están los países que optaron por el status quo, evitando toda iniciativa que cuestionara el orden establecido. La lengua occidental sigue siendo la única lengua de instrucción y la única lengua oficial de las instituciones del Estado y el sector público. Esta política equivale a confirmar el orden colonial. Después están los países que implementaron una política de cambio lenta, paso a paso: la utilización de las lenguas africanas en los programas de educación noformal y alfabetización de adultos y experimentando con ellas en el sistema formal de educación, adoptando medidas de política para promover las lenguas africanas, abriendo nuevos espacios para las lenguas denominadas ‘nacionales’, sin cuestionar el estatus oficial dela lengua europea. Una tercera categoría de países se embarcó en una política de transformación en profundidad: reducción del uso oficial de la lengua occidental en beneficio delas lenguas africanas, utilizando estas últimas como medio de aprendizaje en la educación formal y no formal, promoviendo el bilingüismo y el plurilingüismo (Ndoye, 2003: 4).
Ndoye, Mamadou. 2003. « Bilingüismo, políticas lingüísticas y estrategias educativas en África ». Carta informativa del IIPE 21, no 3: 4.
-
DEFINICIÓN
Parte esencial del programa de una institución educativa impartido a la totalidad de los estudiantes, sean cuales sean las materias optativas elegidas por cada uno.
Ejemplo de uso
Según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005, una de las formas de progresar hacia un conjunto pertinente y equilibrado de objetivos es analizar los planes y programas de estudios desde el punto de vista de la inclusión. En un planteamiento inclusivo de las políticas relativas a los planes y programas de estudios se reconoce que, aunque cada estudiante tiene diversas necesidades (más, si cabe, en situaciones de vulnerabilidad y desventaja), todos deberían beneficiarse de un nivel básico de educación de calidad generalmente aceptado. Con ello se subraya la necesidad de un programa obligatorio común que sea pertinente para el educando y se enseñe con métodos flexibles” (UNESCO, 2009:19).
UNESCO.2009. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Los estudiantes son promovidos sistemáticamente al siguiente grado salvo circunstancias excepcionales (por ej., prolongado ausentismo por motivos de salud) (UIS, 2012 : 17).
UIS. 2012. Compendio mundial de la educación 2012, oportunidades perdidas: el impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. Montreal: UIS.
Ejemplo de uso
De acuerdo a los resultados obtenidos de estudios internacionales de aprendizaje, el rendimiento del estudiante no está estrechamente asociado ni con la práctica de repetición ni con la práctica de promoción automática. En países más desarrollados, los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) administrado en el 2009 (OCDE, 2011) muestran que algunos países de alto rendimiento aplican la promoción automática (por ejemplo, Finlandia, Islandia y Noruega), mientras que otros privilegian la repetición (Bélgica, Canadá, los Países bajos y Estados Unidos) (UNESCO, 2012: 50).
UIS. 2012. Compendio mundial de la educación 2012, oportunidades perdidas: el impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. Montreal: UIS.
-
DEFINICIÓN
Promedio de alumnos por docente en un determinado nivel de enseñanza?
Ejemplo de uso
La proporción alumnos/docente ha cambiado muy poco, en el plano mundial, en los niveles preescolar, primario y secundario. En el África Subsahariana, al estar la contratación de docentes a la zaga con respecto al crecimiento de la matrícula, no se han hecho progresos en ese ámbito y el número de alumnos por docente es ahora el más elevado del mundo en los niveles Se prevé que, para 2015, el 70% de los países haya logrado la paridad entre los sexos en la población escolarizada en la enseñanza primaria preescolar y primario (UNESCO, 2014: 7).