Glossary

glossary

Find a definition

 

A B C D E F G H I L M N O P R S T V Z
  • DEFINICIÓN

    Edad a la que los alumnos o estudiantes ingresan en un determinado programa o nivel de enseñanza, dando por supuesto que haniniciado su escolaridad a la edad de ingreso oficial enel nivel de estudios más bajo, han estudiado a tiempocompleto a lo largo de toda su escolarización y hanprogresado en el sistema sin repetir ni adelantar ungrado. La edad oficial de ingreso en un programa onivel determinado puede ser muy distinta de la edadde ingreso efectiva, o incluso de la edad de ingresomás corriente.

    UNESCO. Educación para todos: la alfabetización, un factor vital: informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2006. Paris: UNESCO, 2006.

    Ejemplo de uso

    Una condición imprescindible para conseguir la EPU estriba en lograr que todos los niños en edad de cursar primaria ingresen efectivamente en este nivel de enseñanza. Aunque las políticas adoptadas después del Foro de Dakar han permitido realizar progresos  portantes en lo que respecta al acceso a la escuela, los sistemas escolares no siempre han sido capaces de retener a los numerosos niños recién ingresados, lo cual dificulta la universalización de la escolarización en primaria y de la terminación de este ciclo de eñanza (UNESCO, 2008:61).

    UNESCO. Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2008. Paris: UNESCO, 2008.

  • DEFINICIÓN

    Edad a la que los alumnos o estudiantes ingresan en un determinado programa o nivel de enseñanza, dando por supuesto que han iniciado su escolaridad a la edad de ingreso oficial enel nivel de estudios más bajo, han estudiado a tiempo completo a lo largo de toda su escolarización y han progresado en el sistema sin repetir ni adelantar ungrado. La edad oficial de ingreso en un programa o nivel determinado puede ser muy distinta de la edadde ingreso efectiva, o incluso de la edad de ingreso más corriente.

    UNESCO. 2006. Educación Para Todos: La Alfabetización, Un Factor Vital: Informe de Seguimiento de La EPT En El Mundo 2006. Paris: UNESCO.

    Ejemplo de uso

    Una condición imprescindible para conseguir la EPU estriba en lograr que todos los niños en edad de cursar primaria ingresen efectivamente en este nivel de enseñanza. Aunque las políticas adoptadas después del Foro de Dakar han permitido realizar progresos portantes en lo que respecta al acceso a la escuela, los sistemas escolares no siempre han sido capaces de retener a los numerosos niños recién ingresados, lo cual dificulta la universalización de la escolarización en primaria y de la terminación de este ciclo de eñanza (UNESCO, 2008:61).

     

  • DEFINICIÓN

    Estudio comparativo entre las teorías y prácticas educativas vigentes en diferentes países.

    Tesauro de la UNESCO

    Ejemplo de uso

    Se deberían tomar medidas, en los planos nacional, regional e internacional, para Intercambiar regularmente, aprovechando la tecnología contemporánea de la información y la comunicación, información, documentación y materiales obtenidos gracias a la investigación y desarrollo, en particular: a) las  publicaciones referentes a la educación comparada, los problemas psicológicos y pedagógicos que plantea la enseñanza general, técnica y profesional, así como las tendencias actuales; a información y la documentación  relativas a la elaboración de los planes de estudios, los métodos y materiales, las oportunidades de cursare studios en el extranjero, las posibilidades de empleo, y en particular las necesidades en materia de recursos humanos, las condiciones de trabajo y las prestaciones sociales (UNESCO, 2002:41).

    UNESCO. 2002. Actas de la Conferencia General, 31a reunión, París, 15 de octubre-3 de noviembre de 2001, v. 1: Resoluciones. Paris: UNESCO

  • DEFINICIÓN

    Educación orientada específicamente a las personas definidas como “adulto” por la sociedad, que persigue mejorar sus certificaciones técnicas o profesionales, perfeccionar sus destrezas y enriquecer sus conocimientos, preparándolas para finalizar un nivel de educación formal, adquirir o actualizar conocimientos, habilidades y competencias en un campo particular. Esta modalidad de educación también incluye lo que se conoce como educación “continua” o “de segunda oportunidad”.

    UIS. 2012. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS.

    Ejemplo de uso

    América Latina y el Caribe fue una de las primeras regiones que introdujo la categoría de ‘personas jóvenes’ en el concepto de «educación de adultos» en la década de los años ochenta, debido a su creciente presencia en los programas educativos diseñados para los adultos. La educación de jóvenes y adultos sigue siendo la clasificación conceptual más representativa que cubre lo que es principalmente una escolarización de segunda oportunidad o compensatoria, que incluye la alfabetización (IUL, 2017: 29).

    UIL. 2017. CONFINTEA VI revisión a medio término 2017: avances, desafíos y oportunidades; el estatus del aprendizaje y la educación de adultos; síntesis de los informes regionales. Hamburg: UIL.

  • DEFINICIÓN

    La Educación de la primera infancia provee actividades educativas y de aprendizaje con un enfoque integral con el objetivo de apoyar el desarrollo temprano cognitivo, físico, social y emocional de los niños, e iniciar a los niños muy pequeños a una instrucción organizada fuera del contexto familiar para desarrollar algunas de las destrezas que los prepararán para los estudios académicos y el ingreso a la educación primaria.

    UIS.2012. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS.

    Ejemplo de uso

    Si se quiere romper el círculo vicioso de la desigualdad, la atención y educación de los niños debe empezar desde la más tierna infancia, antes de la educación primaria. En la mayoría de los países en desarrollo, la educación de la primera infancia se limita a los niños de las clases medias urbanas. A los niños de las áreas rurales y de las familias de bajos ingresos no sólo se les niega el acceso a este tipo de educación, sino que ingresan en la escuela primaria más tarde que otros niños (Caillods, 2006: 2).

    Caillods, Francoise. 2006. " Calidad y equidad ". Carta informativa del IIPE 24, no 1: 2.

  • DEFINICIÓN

    Educación destinada a responder a las necesidades de estudiantes incapacitados o con dificultades de aprendizaje.

    Tesauro de la UNESCO.

    Ejemplo de uso

    Un aporte fundamental al debate sobre las implicancias de la inclusión educativa ha sido el desarrollado por la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) desde su conformación el año 2004. Las jornadas de trabajo que se han realizado sistemáticamente con el apoyo del Ministerio de Educación de España y la participación de los encargados técnicos de inclusión educativa en los Ministerios de Educación de la región, han abordado temas clave en materia de políticas públicas e iniciativas innovadoras orientadas a garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidades y/o necesidades educativas especiales (UNESCO, 2015:7).

    UNESCO OREALC y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. 2015. IX y X Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Santiago de Chile: UNESCO OREALC.

  • DEFINICIÓN

    Educación institucionalizada, intencionada y planificada por organizaciones públicas y organismos privados acreditados. En su conjunto, esta constituye el sistema educativo formal del país. Por consiguiente, los programas de educación formal son reconocidos por las autoridades nacionales pertinentes o instancias equivalentes, por ejemplo, cualquier otra institución que colabore con las autoridades nacionales o subnacionales de educación. La educación formal comprende esencialmente la educación previa al ingreso al mercado laboral. Con frecuencia, la educación vocacional, la educación para necesidades especiales y parte de la educación de adultos se reconocen como parte integral del sistema nacional de educación formal.

    UIS. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS, 2012.

    Ejemplo de uso

    El aprendizaje a lo largo de toda la vida comprende la amplia gama de oferta de oportunidades de aprendizaje, desde la pequeña infancia –mediante las escuelas– hasta la educación postescolar y superior. Sin embargo, se extiende más allá de la educación formal abarcando el aprendizaje no formal e informal destinado a los jóvenes y ciudadanos adultos que se encuentran fuera de la escuela. En años recientes, además de los sistemas tradicionales de calificación que en su mayoría reconocen el aprendizaje en la educación formal, algunos Estados Miembros han desarrollado mecanismos para el reconocimiento, validación y acreditación (RVA) del aprendizaje no formal e informal, y muchos más están en proceso de hacerlo.  (UNESCO, 2012:2)

    UIL. Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal. Hamburg: UIL, 2012.

  • DEFINICIÓN

    Esencialmente la inclusión es materializar que cada niña, niño, adolescente y joven preocupa por igual para el sistema educativo. Dicha preocupación tiene que ver que con garantizar condiciones, procesos y resultados de aprendizajes equitativos y de calidad para todas y todos.

    Opertti, Renato. 2017. 15 claves de análisis para apuntalar la Agenda Educativa 2030. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación 14. Geneva: UNESCO-IBE.

    Ejemplo de uso

    En primer lugar, es importante reconocer el cambio de paradigma en pasar de entender la educación inclusiva   como   la   atención   a   los   alumnos   categorizados   como   con   necesidades   especiales   o “alumnos/nas especiales” a afirmar que todos somos especiales y que tenemos un potencial a descubriry apoyar (Ainscow, 2016; Ainscow y Messiou, 2014; Opertti, Zachary y Zhang, 2014; UNESCO, 2017).   En   efecto,   la   educación   inclusiva   no   implica   categorizar   a   los   estudiantes   según   sus “capacidades” para dividirlos y, muchas veces, segmentarlos. Tampoco implica  sólo  integrarlos físicamente en los centros educativos sin cambiar la concepción de centro educativo ni el currículo ni la  pedagogía  ni  el  rol  docente.  Más  bien  implica  poner  el  foco  en  cómo  es  cada  persona  y  de  qué manera puede aprender más y mejor formando parte de espacios colectivos de aprendizajes con sus pares y docentes (Opertti, 2017: 17).

    Opertti, Renato.2017. 15 claves de análisis para apuntalar la Agenda Educativa 2030. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación 14. Geneva: UNESCO-IBE.

  • DEFINICIÓN

    Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de educación. La característica que define la educación no formal es que representa una alternativa o un complemento a la educación formal de las personas dentro del proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Con frecuencia, se plantea como una forma de garantizar el derecho a la educación para todos. Atiende a todos los grupos de edad aunque no está necesariamente estructurada como una trayectoria continua. La educación no formal puede ser corta en términos de duración y/o intensidad y habitualmente se imparte bajo la forma de cursos cortos, seminarios o talleres. En general, no conduce a certificaciones reconocidas por las autoridades nacionales o subnacionales competentes como equivalentes a las otorgadas por la educación formal. En ocasiones no otorga certificación alguna. La educación no formal incluye programas que pueden contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos, a la educación de los niños no escolarizados, así como programas destinados a impartir habilidades básicas para la vida, destrezas ocupacionales o programas orientados al desarrollo social o cultural.

    UIS. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS, 2012.

    Ejemplo de uso

    En la educación no formal para el trabajo se hacen presentes instituciones que crean un espacio de trabajo para los participantes, talleres o espacios solidarios, sean urbanos o rurales, programas donde ya no existe un centro educativo fijo; asimismo, se observa una mayor presencia e incluso predominio  de  organizaciones  no  gubernamentales  (sobre  8  innovaciones,  sólo  2  son  coordinadas por instituciones públicas). Las experiencias están relacionadas con comunidades indígenas, niños y jóvenes, grupos de mujeres, redes de instituciones, sindicatos de mujeres u organismos de la cooperación internacional que apoyan financieramente  (Messina, Pieck, y Castañeda Bernal, 2008 :52).

    Messina, Graciela, Enrique Pieck, y Elsa Castañeda Bernal. Educación y trabajo: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Colección Innovemos 1. Santiago de Chile: UNESCO OREALC, 2008.

  • DEFINICIÓN

    La educación para la ciudadanía mundial aspira a ser un factor de transformación, inculcando los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que los educandos necesitan para poder contribuir a un mundo más inclusivo, justo y pacífico. La ECM está basada en tres ámbitos del aprendizaje: el cognitivo, el socioemocional y el conductual. Cognitivo: capacidades de adquisición de conocimientos y reflexión necesarias para comprender mejor el mundo y sus complejidades. Socioemocional: valores, actitudes y competencias sociales que contribuyen al desarrollo afectivo, psicosocial y físico de los educandos, y les permiten vivir con los demás de forma respetuosa y pacífica. Conductual: conducta, desempeño, aplicación práctica y compromiso. Los resultados esenciales del aprendizaje, los atributos fundamentales del educando, y los temas y objetivos de aprendizaje que se sugieren en la guía están basados en los tres ámbitos del aprendizaje ya enumerados. Están interrelacionados e integrados en el proceso de aprendizaje y no deben ser entendidos como procesos de aprendizaje diferenciados.

    Sitio web de la UNESCO.

    Ejemplo de uso

    De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible (UNESCO, 2016: 48).

    UNESCO. 2016. Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción Para La Realización Del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar Une Aducación Inclusiva y Equitativa de Calidad y Promover Oportunidades de Aprendizaje Permanente Para Todos. Paris: UNESCO.

  • DEFINICIÓN

    La educación postsecundaria no terciaria proporciona a las personas experiencias de aprendizaje que refuerzan los conocimientos adquiridos en educación secundaria y las preparan para ingresar al mercado laboral, así como para continuar sus estudios de educación terciaria. Normalmente, está orientada a estudiantes que han concluido la educación secundaria alta (nivel CINE 3), pero que desean aumentar sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral o de avanzar a la educación terciaria. Los programas de este nivel no suelen ser mucho más avanzados que los impartidos en la educación secundaria alta y se caracterizan por ampliar conocimientos, destrezas y competencias en lugar de profundizarlos. Por consiguiente, su objetivo es impartir un tipo de aprendizaje por debajo del nivel de complejidad que caracteriza a la educación terciaria (nivel CINE 4).

    Ejemplo de uso

    La obtención de los niveles de educación secundaria superior y de educación postsecundaria no terciaria ha permanecido estable en la mayoría de los países de la OCDE durante el mismo periodo (OCDE, 2013: 30).

  • DEFINICIÓN

    La educación primaria consiste en aprendizaje y actividades educativas principalmente destinados a proporcionar a los estudiantes destrezas básicas en lectura, escritura y matemática (es decir, alfabetismo y utilización de números – numeracy) y sentar una sólida base para el aprendizaje y la comprensión de las áreas esenciales del conocimiento y el desarrollo personal y social como preparación a la educación secundaria baja. Se promueve el aprendizaje a un nivel básico de complejidad y con muy poca, o ninguna, especialización (nivel CINE 1).

    UIS. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS, 2012.

    Ejemplo de uso

    Los programas clasificados en el nivel CINE 1 pueden recibir distintas denominaciones, por ejemplo: educación primaria, educación elemental o educación básica […] Habitualmente, un profesor principal es responsable de un grupo de niños y facilita el proceso de aprendizaje, el cual suele estar organizado en torno a unidades, proyectos, o amplias áreas de aprendizaje como parte de un enfoque integrado (particularmente durante los primeros años de educación primaria). Sin embargo, una clase puede tener más de un profesor, particularmente en el caso de las asignaturas más especializadas (UIS, 2012:32-33)

    UIS. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS, 2012.

  • DEFINICIÓN

    La educación secundaria ofrece actividades educativas y de aprendizaje sustentados en los conocimientos adquiridos en educación primaria y que preparan tanto para el mercado laboral como para continuar sus estudios a nivel de educación postsecundaria no terciaria y educación terciaria. En términos generales, la educación secundaria promueve el aprendizaje a un nivel intermedio de complejidad. La CINE establece una distinción entre educación secundaria baja y educación secundaria alta (niveles CINE 2 y 3).

    UIS. 2012. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS.

    Ejemplo de uso

    Aunque la expansión de la educación secundaria ha sido signifi cativa , subsisten dificultades por superar. Millones de alumnos abandonan la escuela sin haber completado 12 años de educación. Por otra parte, aquella expansión no garantiza un acceso igualitario ni la calidad de la oferta educativa. (Jacinto, 2011:2)

    Jacinto, Claudia. 2011. « Expectativas de los jóvenes: ¿qué hacer? » Carta informativa del IIPE XXIX, no 2.