-
DEFINICIÓN
Los estudiantes que abandonan sus estudios son aquellos que no asisten más a la escuela, los que se han ido a otros sistemas escolares, o los que han fallecido. El número de abandonos es considerado como algo ‘residual’. Se puede averiguar su número si, al finalizar el año escolar, se suman a los estudiantes que pasan de curso, todos aquellos que han repetido, y se resta el total de inscritos en ese curso a comienzo del año escolar. [Traducción adaptada por IIPE/Buenos Aires.]
Materiales de formación IIPE.
Ejemplo de uso
En Europa, no cesa de preocupar el abandono prematuro de los estudios, pues acarrea un sinnúmero de dificultades para el individuo y gastos enormes para la economía y los servicios sociales. Los estudios sobre el efecto prolongado del desempleo de los jóvenes indican que la exclusión del mercado de trabajo puede perjudicar de forma duradera las posibilidades de encontrar trabajo en el futuro (TWG on ESL, 2013). Las personas jóvenes que abandonan prematuramente los estudios y la formación carecen de aptitudes y títulos y deberán afrontar problemas graves y persistentes en el mercado de trabajo. En la Unión Europea, en torno al 20 por ciento de las personas de 18 a 24 años de edad no termina la educación secundaria (Comisión Europea, 2013). Dicho porcentaje equivale a unos 5.500.000 estudiantes que abandonan los estudios secundarios en toda Europa. La tasa de desempleo promedio de dichos antiguos alumnos supera el 40 por ciento, mientras que el desempleo juvenil en el seno de Europa asciende al 23 por ciento (TWG on ESL, 2013) (Scott, 2015:4).
Scott, Cynthia Luna. « El Futuro del aprendizaje (I): ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? » Investigación y prospectiva en educación: documentos de trabajo, no 13 (2015).
Glossary
glossary
Find a definition
-
DEFINICIÓN
El acceso a la educación abarca la matriculación oportuna y la progresión a la edad requerida, la asistencia a la escuela, el aprendizaje de acuerdo con las normas nacionales de rendimiento escolar, un entorno de aprendizaje lo suficientemente seguro como para permitir el aprendizaje y una distribución equitativa del material escolar (Lewin, 2015:32). (Traducido por IIPE)
Lewin, Keith M. 2015. Educational access, equity, and development: planning to make rights realities. Fundamentals of Educational Planning 98. Paris: UNESCO-IIEP.
Ejemplo de uso
El aumento del acceso a la educación exige una sólida voluntad política y una mejora correspondiente de la calidad, junto con un cuerpo docente compuesto de profesores capacitados y motivados, así como medidas orientadas a alcanzar a los grupos de población marginados o excluidos. (UNESCO, 2011: 5)
UNESCO. 2011. La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho a la educación. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Ejemplo de uso
Contar con unas buenas competencias sociales ayuda a las y los estudiantes a adoptar decisiones atinadas. El rendimiento académico, el comportamiento, las relaciones sociales y familiares y la participación en actividades extracurriculares de las y los niños y adolescentes pueden verse influidos por el nivel de solidez de sus competencias sociales (Scott, 2015:7).
Scott, Cynthia Luna. « El Futuro del aprendizaje (I): ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? » Investigación y prospectiva en educación: documentos de trabajo, no 13 (2015).
-
DEFINICIÓN
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso intergubernamental y un “plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que “son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental” (UNESCO, 2017: 7).
UNESCO. 2017. Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030, guía. Paris: UNESCO.
Ejemplo de uso
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: La Educación ocupa un lugar central en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puesto que, dentro del amplio ámbito de acción de la Agenda, figura como un objetivo en sí mismo (ODS 4) desglosado en 7 metas y 3 medios de implementación (UNESCO, 2017: 7).
UNESCO. 2017. Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030, guía. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Según la definición elaborada por la UNESCO en 1958, es la capacidad de una persona para leer y escribir, comprendiéndolo, un enunciado sencillo y conciso sobre hechos relacionados con su vida cotidiana. Desde entonces, la noción de alfabetización ha evolucionado y hoy en día abarca distintos ámbitos de competencias. Cada uno de estos ámbitos se concibe en función de una escala que define distintos grados de dominio y responde a distintas finalidades.
UNESCO. 2006. Educación para todos: la alfabetización, un factor vital: informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2006. Paris: UNESCO.
Ejemplo de uso
Cómo ayuda la alfabetización a lograr los Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030:
Meta 4.6: Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritméticaLos principios, las estrategias y las acciones que articulan esta meta se sustentan en la concepción actual de la alfabetización como un continuo de niveles de competencia dentro de un contexto determinado que va más allá de la simple dicotomía entre “personas alfabetizadas” y “analfabetas”. Por lo tanto, las acciones relacionadas con esta meta se orientan a garantizar que, de aquí a 2030, todos los jóvenes y adultos del planeta hayan alcanzado un nivel pertinente y reconocido de conocimientos funcionales en lectura, escritura y cálculo equivalentes al nivel que se obtiene una vez completada con éxito la enseñanza básica (UNESCO, 2017:13).
UNESCO. 2017. Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030, guía. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Está funcionalmente alfabetizada o es analfabeta funcional la persona que, respectivamente, es capaz o incapaz de realizar todas las actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo o comunidad y que le permiten seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y el de la comunidad (definición adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 1978 y utilizada todavía hoy).
UNESCO. Educación para todos: la alfabetización, un factor vital: informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2006. Paris: UNESCO, 2006.
Ejemplo de uso
Si bien el concepto de alfabetización funcional incorpora el dominio de las aritméticas y abre paso a una noción de alfabetización que vincula los aprendizajes logrados por los individuos con las exigencias sociales, laborales y comunitarias del contexto, la relatividad de este concepto hace imprecisa su definición. En las casi cinco décadas transcurridas desde el surgimiento de este enfoque, la complejización cotidiana en los más diversos ámbitos y espacios de vida de las personas, el impacto de nuevos códigos de comunicación y las exigencias del contexto diario en la interacción social, laboral y comunitaria, han elevado el nivel de exigencias y, por lo mismo, se torna cada vez menos precisa la noción de “alfabetización funcional”. ¿Qué significa ser alfabeto funcional? En el complejo mundo actual, ¿acaso no somos todos analfabetos en algunas de las exigencias cotidianas? (Infante y Letelier, 2012:19-20).
Infante, María Isabel y María Eugenia Letelier. Alfabetización y educación: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Colección Innovemos 5. Santiago de Chile: UNESCO OREALC, 2012.
-
DEFINICIÓN
El entorno de aprendizaje debe transmitir a los niños y los adultos un sentimiento de bienestar y de comunidad, además de ofrecer oportunidades frecuentes de interacción . Se debe disponer de una variedad de materiales de aprendizaje significativos y pertinentes desde el punto de vista cultural, como representaciones visuales, libros, materiales artísticos, etc . Los programas deben ofrecer acceso a agua potable limpia, alimentos nutritivos e instalaciones de saneamiento adecuadas . A menudo, las normas relativas a los entornos físicos se incluyen en reglamentos gubernamentales sobre los entornos preescolares.
UNESCO, UNICEF, el Centro de Educación Universal, Brookings Institution y El banco Mundial. 2019. Sinopsis: MELQO: Medición de La Calidad y Los Resultados Del Aprendizaje Temprano. Paris: UNESCO,
Ejemplo de uso
La igualdad de género en la educación exige no solo igualdad de acceso sino también igualdad en el proceso de aprendizaje, en los resultados educacionales y en los resultados externos. En el Marco de Dakar se destacan los factores relacionados con la escuela que pueden limitar el logro de la igualdad y se pide que las escuelas sean entornos de aprendizaje seguros, en los que se tenga en cuenta la dimensión de género (UNESCO, 2015: 201).
UNESCO. 2015. La Educación Para Todos, 2000-2015: Logros y Desafíos; Informe de Seguimiento de La EPT En El Mundo, 2015. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
El término ‘análisis costes-beneficios’ supone la comparación sistemática del volumen de los costes y de los beneficios de un determinado tipo de inversión de cara a evaluar su rentabilidad económica (Woodhall, 2004: 24). [Traducido por IIPE/Buenos Aires.]
Woodhall, Maureen. Cost-benefit analysis in educational planning. Fundamentals of Educational Planning 80. Paris: UNESCO-IIEP, 2004.
Ejemplo de uso
Además, la Organización para la Alimentación y la Agricultura puso en marcha su programa mundial de escuelas de campo y de vida para agricultores jóvenes en 16 escuelas rurales, dotando de competencias agrícolas y de capacidades para la vida a los jóvenes desfavorecidos. El programa proporcionaba competencias empresariales técnicas, entre ellas, la gestión de empresas agrícolas, las estrategias de comercialización y el análisis de costes y beneficios, y daba a conocer los cultivos como una fuente de ingreso (UNESCO, 2017:295).
UNESCO. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Paris: UNESCO, 2017.
-
DEFINICIÓN
La adquisición de conocimientos, actitudes, valores o competencias por parte de una persona, y la generación de cambios en sus niveles de comprensión y comportamiento a través de la experiencia, la práctica, el estudio o la instrucción.
UIS. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS, 2012.
Ejemplo de uso
Las actividades de investigación y formación se han ofrecido mediante la modalidad colaborativa ‘aprender haciendo’, en la que los planificadores de la educación participan en todas las etapas del ciclo de política de investigación, procediendo sistemáticamente desde las preocupaciones generales de política hasta las cuestiones específicas de investigación, recolección y análisis de datos, elaboración de informes y sugerencias de política, debates de política y agenda para la acción, así como la implementación de programas destinados a mejorar la equidad y la calidad de la educación.
Makuwa, Demus K. « En busca de la calidad: lo que nos dicen los datos ». Carta informativa del IIPE 28, no 3 (2010): 2.
-
DEFINICIÓN
Concepción del aprendizaje como proceso permanente a lo largo de toda la vida para satisfacer las necesidades educativas de la persona. Esta expresión se utiliza ampliamente en el ámbito de la alfabetización de adultos para designar los procesos de aprendizaje de modalidades y múltiples niveles.
UNESCO. 2006. Educación para todos: la alfabetización, un factor vital: informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2006. Paris: UNESCO.
Ejemplo de uso
El derecho a la educación comienza con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. Por esta razón, el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida guía el ODS 4-Educación 2030. Como complemento y suplemento de la enseñanza formal, deberán ofrecerse oportunidades amplias y flexibles de aprendizaje a lo largo de la vida por medios no formales, con recursos y mecanismos adecuados, y mediante un aprendizaje informal estimulante, aprovechando entre otras cosas las TIC. (Declaración de Incheon, 2016: 30)
UNESCO. 2016.Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Modalidades de aprendizaje intencionadas, aunque no institucionalizadas. De esta manera, se caracterizan por ser menos estructuradas y organizadas que la educación formal o no formal. El aprendizaje informal puede incluir actividades de aprendizaje realizadas en el hogar, el lugar de trabajo, la comunidad o como parte del vivir diario. Asimismo, puede tener carácter individual, familiar o social.
UIS. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Montreal: UIS, 2012.
Ejemplo de uso
Educación significa aquí un aprendizaje que se caracteriza por ser deliberado, intencionado, con un fin determinado y organizado. Las oportunidades de educación formal y no formal presuponen cierto grado de institucionalización, si bien buena parte del aprendizaje está mucho menos o nada institucionalizada, incluso cuando es intencionado y deliberado. Esa educación informal, menos organizada y estructurada que la educación formal o no formal, puede consistir en actividades que se desarrollen en el lugar de trabajo (por ejemplo, periodos de prácticas), en la comunidad local y en la vida diaria, de forma autodidacta, a cargo de la familia o de la sociedad. Por último, es importante señalar que gran parte de lo que aprendemos en la vida no es deliberado ni intencionado. Este aprendizaje informal es inherente a toda experiencia de socialización (UNESCO, 2015: 17).
UNESCO. Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Paris: UNESCO, 2015.
-
DEFINICIÓN
Resultados obtenidos en pruebas o exámenes normalizados que miden los conocimientos o competencias en una materia específica. Esta expresión se utiliza a veces como indicación de la calidad de la educación en un sistema educativo, o para efectuar comparaciones entre varios centros docentes.
UNESCO. 2008. Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2008. Paris: UNESCO.
Ejemplo de uso
Son considerables las diferencias en el promediodel aprovechamiento escolar de los alumnos quese dan entre las escuelas y las clases, inclusodespués de haber procedido al control estadísticode las características individuales. Esas diferenciasponen de relieve hasta qué punto la calidad de losresultados del aprendizaje depende de la disponi-bilidad, la utilización y la gestión de los recursospuramente escolares (UNESCO-BREDA, 2007), (UNESCO,2008:78).
UNESCO. 2008. Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2008. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Es la zona geográfica servida por un establecimiento de enseñanza. (Para determinarla, basta identificar los lugares de residencia de los alumnos y de circunscribir la superficie más pequeña que comprenda el origen geográfico de todos los alumnos).
Hallak, J. 1977. El Mapa escolar: un instrumento de la política de educación. Paris: UNESCO-IIPE.
Ejemplo de uso
Implantar escuelas para que todos los niños tengan las mismas posibilidades de acceso constituye un objetivo que no presenta mayores problemas de interpretación. En efecto, dicho objetivo aparece como componente básico de toda política de reducción de las desigualdades. No obstante, por lo general se define la accesibilidad únicamente en términos de accesibilidad física. Para medirla se deberá considerar la distancia, la topografía, las vías de comunicación y el tiempo que demanda el trayecto entre la escuela y el hogar, teniendo en cuenta los medios de locomoción disponibles. El problema consiste, por lo tanto, en definir las áreas de reclutamiento de las escuelas existentes con el propósito de identificar, por un lado, a la población que se encuentra más allá de dichas áreas de reclutamiento y que, por consiguiente, carece de todo servicio educativo por razones de accesibilidad física y, por otro lado, de estimar en cada área de reclutamiento, es decir, deri tro de las zonas atendidas por los sistemas escolares, la proporción de niños en edad escolar que podrían encontrar una plaza disponible en dichas escuelas (Caillods, et al: 112).
Caillods, F.; Casselli, J.; Ta Ngoc Châu; Porte, G. 1983. Carta escolar y micro-planificación de la educación. Paris: UNESCO-IIPE.
-
DEFINICIÓN
Programas que, además de dispensar cuidados al niño,ofrecen un conjunto estructurado y deliberado deactividades de aprendizaje en un centro de educaciónformal (enseñanza preescolar o nivel 0 de la CINE), o en el marco de un programa de desarrollo no formaldestinado a la infancia. Normalmente, los programas de AEPI están concebidos para niños de tres años o más y comprenden actividades de aprendizaje organizadasque, por término medio, duran un mínimo de cien díasal año a razón de dos horas diarias por lo menos.
UNESCO. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia, informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2007. Paris: UNESCO, 2007.
Ejemplo de uso
Junto con el crecimiento de la matriculación en atención y educación de la primera infancia (AEPI), así como de la atención que se le presta a esta cuestión en el mundo, se constata un aumento de la mano de obra de la educación preescolar. En 2009, esta mano de obra representaba más de 7,5 millones de personas, con el crecimiento más acusado en Asia Meridional y Occidental, así como en el África Subsahariana (OIT, 2012). A pesar de este progreso, la disponibilidad de docentes formados sigue situándose muy por detrás de la que se encuentra en la educación primaria (Neuman, Josephson y Chua, 2015:32).
Neuman, Michelle J., Kimberly Josephson, y Peck Gee Chua. Examen de la bibliografía: Personal de atención y educación de la primera infancia (AEPI) en países de ingresos bajos y medios. Paris: UNESCO, 2015.