-
DEFINICIÓN
Estado de cosas o resultado en el que todos los miembros de un grupo disfrutan de los mismos aportes, realizaciones o efectos en cuanto a estatus, derechos y responsabilidades.
UNESCO. 2020. Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Paris: UNESCO.
Ejemplo de uso
Todos los niños y niñas, hombres y mujeres deberían tenar iguales oportunidades de recibir una educación de calidad, alcanzar niveles formativos equivalentes y disfrutar por igual de las ventajas de la educación. Atención especial merecen las adolescentes y mujeres jóvenes que puedan encontrarse afectadas por cuestiones como la violencia de género, el matrimonio infantil, el embarazo precoz y la sobrecarga de tareas domésticas, al igual que las que viven en zonas con altos índices de pobreza o en regiones rurales remotas. En los contextos donde los jóvenes se encuentran en desventaja, también deben adoptarse objetivos específicos para ellos. Las políticas encaminadas a superar las desigualdades de género resultan más eficaces cuando forman parte de un conjunto de medidas que también promueven la salud, la justicia, el buen gobierno y la emancipación del trabajo infantil (2017:13).
UNESCO. 2017. Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030, guía. Paris: UNESCO.
Glossary
glossary
Find a definition
-
DEFINICIÓN
Entendimiento de que los hombres y las mujeres deben tener igualdad de condiciones para lograr el pleno goce de sus derechos humanos y para contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político, así como para beneficiarse de él.
UNESCO. 2017. Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Paris: UNESCO.
Ejemplo de uso
Las políticas que se ocupan de la igualdad y la equidad de género en la formación, educación, apoyo y retención del personal docente deben estar en el centro de las reformas, políticas y planes nacionales de educación. Desde la década de 1960, se han tomado una serie de iniciativas para abordar los asuntos relacionados con la igualdad de género a fin de garantizar que las mujeres sean contribuyentes y beneficiarias del proceso de desarrollo. Éstas incluyen la realización de evaluaciones, la formulación de diversos instrumentos de política internacional y regional que son suscritos y ratificados por los Estados, y el desarrollo de planes y estrategias de acción a nivel de los países (UNESCO, 2015: 34).
UNESCO. 2015. Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. Paris: UNESCO.
-
DEFINICIÓN
Los indicadores son instrumentos que deben permitir dar cuenta, a la vez, de la situación de un sistema educacional y rendir cuenta de esta situaciónal conjunto de la comunidad educativa, o, dicho de otra manera, al conjunto del país.
Sauvageot, Claude. 1997. Indicadores para la planificación de la educación: una guía práctica. Paris: UNESCO-IIPE.Ejemplo de uso
Para construir un buen indicador es imprescindible identificar los fenómenosmás interesantes que hay que medir, lo que, por una parte, dependerá de lasopciones de los países, inspirados en los objetivos de la política educacionalde cada país. La pertinencia de algunos indicadores es más universal, másdescriptiva también, pero su importancia siempre dependerá del contexto. Latasa de escolarización en la educación primaria es un buen indicador (Savageot, 2008:17).
Sauvageot, Claude. 1997. Indicadores para la planificación de la educación: una guía práctica. Paris: UNESCO-IIPE.
-
DEFINICIÓN
Número total de individuos inscritos como participantes en un programa o en una actividad.
Ejemplo de uso
Dans le monde, les effectifs de l’enseignement supérieur ont régulièrement augmenté : entre 2000 et 2014, le nombre d’étudiants inscrits dans des établissements d’enseignement supérieur a plus que doublé, passant de 100 à 207 millions. Au cours de la même période, le taux brut mondial d’inscription dans l’enseignement supérieur est passé de 19 à 34% (UNESCO, 2017:2).
UNESCO. 2017. Seis maneras de asegurar que la educación superior no deje a nadie atrás. Documento de política 30. Paris: IIEP-UNESCO.