Lecciones aprendidas de la Enseñanza en el nivel adecuado: campamentos MIA

Autor(es): Hevia, Felipe J.; Vergara-Lope, Samana; Velásquez Durán, Anabel

Publisher(s): UNICEF

Date: 2023

Pages: 18 p.

Download

En las últimas dos décadas, se han observado los esfuerzos realizados por los países de América Latina y el Caribe en la ampliación del acceso a la educación preescolar y primaria. Sin embargo, las evaluaciones sobre calidad educativa, como PISA 2018 y ERCE 2019, muestran un importante retroceso en los aprendizajes a nivel regional. Lo anterior evidencia que asistir a la escuela no garantiza que las niñas y los niños logren los aprendizajes básicos que deberían haber adquirido en su educación primaria. Esta situación se vio agravada por la pandemia de la COVID-19, cuyos efectos incrementaron la pobreza de aprendizaje estimada para 2022 en 79 por ciento de niñas y niños de 10 años que no pueden leer y comprender un texto simple. A fin de enfrentar los rezagos y pérdidas de aprendizajes en estudiantes de 3º a 6º grado, UNICEF promueve que las escuelas adapten sus actividades de enseñanza al nivel de logros reales de cada niña o niño para que pueda recuperarse y ponerse al día. En América Latina y el Caribe, el Programa de Medición Independiente de Aprendizajes (MIA) de México fue pionero en aplicar los principios de ENAD a la recuperación de rezagos y pérdidas de aprendizajes básicos. Esto dio origen a los Campamentos MIA, una innovación educativa de corta duración, focalizada en aprendizajes de lenguaje y matemáticas, y basada en evidencias. La descripción de esta experiencia permite hacer un recorrido por los pasos necesarios para implementar los Campamentos MIA; reconocer los elementos esenciales de esta intervención; comprender cómo se aplican los principios de ENAD y reflexionar sobre las lecciones aprendidas en el proceso.

Añadir a favoritos

Recursos relacionados