Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe

Autor(es): Pardo, Carlos; Donoso Rivas, Francisca; Costilla, Roy; Treviño, Ernesto; Castro, Mauricio; Valdés, Héctor

Publisher(s): UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean

Date: 2010

Pages: 166 p.

Download

El SERCE y el presente reporte han sido posibles gracias al esfuerzo compartido de los países de la región, quienes han destacado la necesidad de contar con un estudio de factores asociados que informe las decisiones de política. El presente reporte responde a ese llamado, y en él se da una panorámica general de los desafíos de la educación en la región. El objetivo central de ésta y otras publicaciones del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la OREALC/UNESCO Santiago es contribuir a mejorar el aprendizaje de los niños de América Latina y el Caribe, especialmente, de los más desfavorecidos. Las escuelas de América Latina y el Caribe enfrentan cotidianamente el desafío de mejorar los aprendizajes en un contexto de desigualdad socioeconómica y cultural. Ofrecer educación que fomente el aprendizaje de todos los estudiantes es una tarea que, para tener éxito, debe involucrar a distintos actores del sistema educacional. En las escuelas se requiere del compromiso y capacidad de los directivos y docentes, que se plasme en prácticas eficaces enfocadas al aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, la toma de decisiones de política debe guiarse por el principio de justicia distributiva, que apuesten al fortalecimiento de las capacidades de docentes y directivos en las escuelas más vulnerables. La sincronización entre actores escolares y tomadores de decisiones en torno a este principio puede ser la piedra angular para construir un sistema escolar donde se materialicen las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. Los resultados de este reporte perfilan algunas alternativas de política educativa con mayor potencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes a través del fortalecimiento de las capacidades de directivos y profesores, y de los insumos de las escuelas. Sin restar importancia a las medidas de política educativa, es necesario señalar que las escuelas podrían hacer un mejor trabajo para acortar las brechas de aprendizaje si su trabajo se acompaña de políticas sociales que atenúen el peso que las desigualdades socioeconómicas ejercen sobre el aprendizaje. El análisis de factores asociados de este reporte sigue el modelo CIPP (Contexto-Insumo-Proceso-Producto). El modelo propone que el aprendizaje de los estudiantes es uno de los productos más importantes de la escuela. A su vez, el aprendizaje depende de los insumos escolares y de los procesos al interior de los centros educativos. Finalmente, el aprendizaje está mediado por el contexto socioeconómico y cultural en el que viven los estudiantes y donde se ubican los establecimientos escolares. El presente estudio incluye cinco modelos para estudiar los factores asociados al aprendizaje en cada una de las áreas y grados evaluados en la región de América Latina y el Caribe. Además, el estudio particulariza la situación de cada país al ajustar un total de 74 modelos jerárquicos lineales (uno para cada país en cada área y grado evaluados). La tabla 4.1 muestra el porcentaje de ocasiones que los factores se asociaron significativamente al aprendizaje de los estudiantes en 74 modelos de factores asociados ajustados para los países en las distintas áreas y grados evaluados en el SERCE.

Añadir a favoritos

Recursos relacionados