Evaluaciones del aprendizaje

Last update 22 Mar 23

Para mejorar los resultados del aprendizaje, las personas que toman las decisiones políticas necesitan saber lo que el alumnado está aprendiendo y lo que necesita mejorarse. La evaluación del aprendizaje es un elemento esencial en todo plan de monitoreo de cualquier sector educativo.

Pruebas y exámenes

Los exámenes en el aula pueden ser formativos o sumativos, dependiendo de cómo y cuándo se empleen los resultados de la evaluación. Las pruebas formativas son diagnósticas y permiten al profesorado determinar si se está produciendo el aprendizaje y hacer las adaptaciones necesarias en su programación. Las evaluaciones formativas adoptar una variedad de formas, incluyendo deberes para casa, cuestionarios, proyectos y presentaciones. Las pruebas sumativas se aplican al terminar una unidad, trimestre o año escolar y determinan si el alumnado ha adquirido los conocimientos y destrezas requeridas. Las evaluaciones sumativas también pueden utilizarse para obtener información sobre la eficacia de un determinado programa pedagógico.

Los exámenes públicos se suelen utilizar para certificar que una persona haya alcanzado un nivel determinado en sus estudios y como método de selección para la siguiente etapa educativa. Los exámenes pueden también emplearse para evaluar si en las escuelas se está implantando el currículo y si el profesorado está impartiendo una enseñanza adecuada.

Evaluaciones a gran escala

Las evaluaciones a gran escala, nacionales, regionales o internacionales pueden emplearse para valorar los resultados de un sistema educativo mediante instrumentos que proporcionan evidencias sobre los niveles de rendimiento del alumnado en ámbitos de aprendizaje específicos. Las evaluaciones nacionales pueden emplearse para hacer análisis en el nivel del sistema dentro del país. Las evaluaciones regionales e internacionales (evaluaciones transnacionales) pueden usarse para hacer evaluaciones comparativas entre países. En estas últimas habitualmente se examina a una muestra estadísticamente representativa de estudiantes. Los resultados de las evaluaciones en el nivel del sistema miden cómo está aprendiendo el alumnado dentro del sistema y contribuyen a explicar por qué hay estudiantes que desempeñan mejor que el resto. Además, se suele recolectar información contextual sobre el alumnado, el profesorado y su entorno de aprendizaje, lo que permite que las estadísticas se analicen, se correlacionen y sirvan como base de las decisiones políticas.

El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) ha identificado nueve evaluaciones del aprendizaje transnacionales que cumplen con los criterios para medir el Indicador 4.1.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): la proporción de niños, niñas y jóvenes que alcanzan la competencia mínima en lectoescritura y matemáticas. Son LaNA, PASEC, PILNA, PIRLS, PISA, SACMEQ, SEA-PLM, TERCE y TIMSS (UNESCO-UIS, 2018). Estas nueve evaluaciones se describen a continuación.

Evaluaciones internacionales a gran escala

Programme for International Student Assessment (PISA):

  • Las pruebas de PISA, dependiente de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OECD), examinan las destrezas y los conocimientos del alumnado de 15 años. Cada tres años, estudiantes de institutos seleccionados al azar de todo el mundo se someten a exámenes de lectoescritura, matemáticas y ciencias, con un foco adicional en otra asignatura en cada año de evaluación. Las pruebas PISA evalúan hasta qué punto el alumnado puede aplicar sus conocimientos a las situaciones de la vida real. La información contextual se recolecta mediante cuestionarios sobre el entorno.

Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS):

  • TIMSS es un estudio de investigación llevado a cabo por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), que mide los logros en matemáticas y ciencia en los grados 4º y 8º. Además, recoge información sobre currículos y sobre la implantación de estos currículos, sobre las prácticas institucionales y sobre los recursos de las escuelas. En los países en los que el alumnado aún está desarrollando las destrezas matemáticas fundamentales, la evaluación de la competencia numérica en TIMSS (diseñada para aplicarse en los grados 4º, 5º o 6º) se concentra en medir los resultados del aprendizaje numérico, incluyendo conocimientos y procedimientos matemáticos fundamentales y estrategias básicas de resolución de problemas. TIMSS Advanced mide las tendencias en matemáticas y física avanzadas, sobre estudiantes de último curso de la educación secundaria.

Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS):

  • PIRLS es una evaluación de la comprensión lectora del alumnado, también llevada a cabo por IEA. Proporciona estadísticas internacionales comparables sobre cómo leen los niños y las niñas al terminar 4º grado. El estudio también recoge información sobre el apoyo en los hogares, las prácticas institucionales y los recursos de las escuelas en cada país participante. PIRSL Literacy (que antes se conocía como Pre-PIRLS) se basa en la misma perspectiva de comprensión lectora que PIRLS, pero está diseñada para evaluar las destrezas de lectoescritura básicas en los países en los que la mayoría de niños y niñas aún están desarrollando las destrezas fundamentales de lectoescritura. PIRLS Literacy puede aplicarse en los grados 4º, 5º o 6º y proporciona a los países la oportunidad de medirse en referencia a las pruebas PIRLS habituales.

Literacy and Numeracy Assessment (LaNA):

  • LaNA es una evaluación breve y básica que se aplica al terminar la escuela primaria. Su campo de aplicación son aquellos los países en los que las pruebas de IEA, TIMSS y PIRLS sean demasiado difíciles como para implementarlas.

Evaluaciones regionales del aprendizaje

The Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Education Quality (SEACMEQ):

  • SEACMEQ agrupa a 16 ministerios de educación del Sur y Este de África para compartir experiencias y conocimiento experto sobre el monitoreo científico y la evaluación de las políticas que afectan a las condiciones de las escuelas y a la calidad de la educación. Los proyectos de SEACMEQ son estudios de investigación transnacionales a gran escala, que se llevan a cabo para evaluar las condiciones de escolarización y los niveles de desempeño de aprendices y profesorado en las destrezas de lectoescritura y aritmética, así como sobre los niveles de conocimiento básicos sobre salud.

Programme for the Analysis of Education Systems (PASEC):

  • PASEC es una herramienta regional de evaluación para los países francófonos de África Occidental y Asia, impulsada por la Conférence des ministres de l'Éducation des États et gouvernements de la Francophonie (CONFEMEN). Proporciona información sobre el desempeño de los sistemas educativos, que contribuye al desarrollo y el monitoreo de los logros educativos de la escuela primaria en los países miembros. Además, PASEC efectúa evaluaciones comparativas entre los países miembros.

Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE):

  • ERCE son estudios a gran escala de logros de aprendizaje coordinados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) desde la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Desde una preocupación inicial centralizada en la compresión lectora y en las matemáticas, el enfoque se ha ampliado para incluir la escritura y las ciencias naturales. Las evaluaciones de LLECE apuntan también a identificar los factores asociados con los diferentes niveles de logro, como el contexto socioeconómico, la vida familiar y los temas personales, las políticas educativas y los procesos escolares. El tercer ciclo, TERCE, se implementó en 2013. Está en camino un nuevo ciclo del Estudio Regional Comparativo y Explicativo para 2019.

Southeast Asia Primary Learning Metrics (SEA-PLM):

  • SEA-PLM es una evaluación regional que busca establecer un enfoque común para la evaluación de los resultados del aprendizaje en sexto grado de educación primaria. Es una colaboración entre la Southeast Asian Ministers of Education Organization (SEAMEQ), UNICEF y el Australian Council for Education Research (ACER).

Pacific Islands Literacy and Numeracy Assessment (PILNA):

  • PILNA proporciona estadísticas sobre los resultados de lectoescritura y competencia numérica del alumnado de 13 países de las islas del Pacífico que haya terminado los grados 4º y 6º de la educación primaria. Lo gestiona el Educational Quality and Assessment Programme (EQAP) de la South Pacific Community (SPC).

Otras evaluaciones internacionales

PISA para el desarrollo:

  • PISA para el desarrollo, iniciativa de la OCDE busca aumentar el empleo de las evaluaciones PISA en los países en vías de desarrollo para monitorear el progreso de los objetivos fijados a escala nacional para la mejora de la educación, con un énfasis en los resultados del aprendizaje del alumnado. También está diseñada para rastrear los objetivos internacionales educativos en el marco de la Agenda Educación 2030.

Teaching and Learning International Survey (TALIS):

  • TALIS es una encuesta internacional y a gran escala de la fuerza de trabajo docente, de las condiciones de trabajo del profesorado y del entorno de aprendizaje de las escuelas. El estudio busca proporcionar una información política comparable sobre las condiciones de la enseñanza y sobre los contextos de aprendizaje de los países participantes.

International Civic and Citizenship Education Study (ICCS):

  • ICCS investiga las maneras en las que la juventud está preparada para asumir su papel como ciudadanos y ciudadanas. Este estudio de la IEA evalúa al alumnado al terminar el grado 8º. Informa sobre el conocimiento y la comprensión por parte del alumnado de conceptos y temas relacionados con el civismo y la ciudadanía, así como sobre sus creencias, actitudes y comportamientos.

International Computer and Information Literacy Study (ICILS):

  • ICILS es un estudio comparativo internacional, llevado a cabo por IEA, diseñado para evaluar las capacidades del alumnado a la hora de emplear la informática para investigar, crear y comunicarse, de tal forma que puedan participar efectivamente en casa, en la escuela, en su lugar de trabajo y dentro de su comunidad. El estudio está destinado a estudiantes que estén finalizando el grado 8º.

Evaluaciones del aprendizaje centradas en los hogares y de iniciativa ciudadana

Un movimiento cada vez más en aumento de la sociedad civil argumenta que llevar a cabo evaluaciones del aprendizaje dentro de las escuelas no ofrece un cuadro auténtico de la situación del aprendizaje dentro de un país, puesto que omite a aquellas personas que asisten a la escuela de manera irregular o a quienes han abandonado sus estudios. Mientras que las encuestas nacionales de los hogares recolectan desde hace mucho tiempo información sobre la tasa de alfabetismo, ahora hay también una conciencia generalizada de que limitarse a preguntar a la gente si sabe leer y escribir no proporciona tanta información como lo hace evaluar en la práctica sus destrezas en lectoescritura. El resultado de estas dos tendencias ha sido el aumento de la práctica de incorporar unas sencillas evaluaciones de aprendizaje dentro de las encuestas de los hogares –ya sea como parte de los estudios demográficos patrocinados por el gobierno, o bajo la forma de iniciativas ciudadanas. Las evaluaciones basadas en los hogares suelen basarse sobre una muestra representativa en lugar de sobre la población en su conjunto.

Las evaluaciones conducidas por iniciativa ciudadana buscan recoger pruebas del aprendizaje y emplearlas para aumentar la conciencia de los pobres resultados fe aprendizaje y estimular acciones que se dirijan a nivelar la brecha de aprendizaje. El movimiento comenzó en 2005 con la introducción del Annual Status of Education Report por parte de Pratham en la India. Hoy en día la red de Acción Popular para el Aprendizaje (PAL) agrupa a 14 países, que implementan evaluaciones de iniciativa ciudadana para evaluar las competencias básicas de comprensión lectora y aritmética de los niños y las niñas. Hasta la fecha, más de 7,5 millones de niños y niñas han pasado la prueba en países como Pakistán, Uganda y México. Para garantizar que las evaluaciones de iniciativa ciudadana sean técnicamente rigurosas y que generen pruebas sólidas, la red PAL ha publicado un Data Quality Standards Framework (DQSF). Las evaluaciones de aprendizaje de iniciativa ciudadana pueden emplearse para apoyar el monitoreo del ODS 4. EL UIS está desarrollando una nueva metodología para monitorear los progresos hacia la consecución del Indicador 4.1.1 de los ODS que incluirá datos procedentes de las evaluaciones de iniciativa ciudadana.

Herramientas de evaluación multinacionales

Early Grade Reading Assessment (EGRA):

  • EGRA es una herramienta de evaluación oral diseñada para medir las destrezas básicas de alfabetismo de los niños y las niñas de los primeros grados de la educación primaria. Es una evaluación cara a cara que se centra en cada persona. Mide el reconocimiento de las letras, la lectura de palabras sencillas, la comprensión de frases y párrafos y la comprensión general. La evaluación se puede adaptar para su uso en un país concreto y en un idioma específico. EGRA ayuda a determinar el desempeño nacional en lectura y el nivel de las destrezas lectores de los niños y las niñas.

Early Grade Mathematics Assessment (EGMA):

  • EGMA mide las destrezas numéricas y matemáticas de niños y niñas. Se centra en las bases de las matemáticas, como la identificación de los números, la distinción de cantidades (más grandes y más pequeñas), la identificación del número que falta, la resolución de problemas con enunciados, operaciones de sumas y restas, reconocimiento de formas y aplicación de patrones. Ayuda al profesorado a determinar el nivel de entendimiento de su alumnado de las destrezas fundamentales y a identificar áreas de mejora para diseñar las tareas en los cursos superiores.

Measuring Early Learning Quality and Outcomes (MELQO):

  • MELQO está apoyado por la UNESCO, el Banco Mundial, el Center for Universal Education de la Brookings Institution y UNICEF. Su objetivo es promover una medición factible, precisa y útil del desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas en el inicio de la etapa primaria y así como la calidad de sus entornos de aprendizaje en las etapas anteriores a primaria. El cuestionario está diseñado para alumnado entre las edades de cuatro y seis años.

Colaboraciones regionales

Network on Education Quality Monitoring in the Asia-Pacific (NEQMAP):

  • NEQMAP es una plataforma de intercambio de conocimientos, experiencias y conocimiento experto sobre el monitoreo de la calidad educativa en la región de Asia-Pacífico. La red se centra en las evaluaciones del aprendizaje del alumnado como una herramienta clave para monitorear la calidad de la educación, a la vez que reconoce la importancia de conservar vínculos potentes con otros posibilitadores del aprendizaje en las aulas, incluyendo el currículo y los métodos pedagógicos. La Oficina Regional de la UNESCO para Asia y el Pacífico hace las funciones de secretariado de NEQMAP.

Teaching and Learning: Educators’ Network for Transformation (TALENT):

  • TALENT funciona como una plataforma temática para apoyar la implantación del Marco de Acción del ODS 4 en África Occidental y Central. La red se centra en la enseñanza y en el aprendizaje, prestando una atención especial a la coordinación entre currículo, método pedagógico y evaluación, así como a los temas relacionados con el entorno institucional, para apoyar el aprendizaje efectivo. Sus actividades se centran en la investigación, la difusión del conocimiento y la capacitación. Está coordinada por la oficina de la UNESCO en Dakar.

Russia Education Aid for Development Trust Fund (READ):

  • El gobierno de la Federación Rusa y el Banco Mundial han lanzado la segunda fase del programa Russia Education Aid for Development Trust Fund (READ). READ 2 tiene tres objetivos: fortalecer la capacidad de los países de evaluar el aprendizaje de sus estudiantes y emplear esta información para mejorar los resultados de enseñanza y aprendizaje; mejorar o reformar los programas de exámenes decisivos o de alto impacto que influyen, a veces de manera crucial, en el acceso del alumnado al siguiente nivel del sistema educativo; y fortalecer la formación y el desarrollo profesional del profesorado mediante el uso de prácticas de evaluación en el aula para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.

 

Referencias y Fuentes

Glosario

En la biblioteca