Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden ser beneficiosas para el aprendizaje del estudiante cuando los docentes dominan las competencias digitales y saben cómo integrarlas dentro del currículum.
Las escuelas utilizan un conjunto variado de herramientas de las TICs para comunicar, crear, difundir, almacenar y gestionar la información.(6) En algunos contextos, las TICs se han convertido también en parte integrante de la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje, con estrategias tales como la sustitución de pizarras tradicionales por las pizarras digitales interactivas, la utilización de los propios smartphones de los estudiantes o de otros dispositivos para el aprendizaje durante la clase, y el empleo del modelo del aula invertida o "flipped classroom" mediante el que los estudiantes ven las clases en casa a través del ordenador y se utiliza el tiempo en el aula para realizar ejercicios más interactivos.
Si los docentes dominan el mundo digital y reciben formación para utilizar las TICs, estas estrategias pueden servir para que los estudiantes adquieran habilidades cognitivas superiores, dispongan de opciones creativas e individualizadas mediante las que mostrar los conocimientos aprendidos, y conseguir que estén mejor preparados para hacer frente a los constantes cambios tecnológicos que les va a deparar la sociedad y el mundo del trabajo.(18)
A la hora de diseñar sus estrategias los planificadores de las TICs deben tener en cuenta la ecuación coste-beneficio total, el suministro y mantenimiento de las infraestructuras necesarias y asegurarse de que las inversiones se vean acompañadas por medidas de apoyo a los docentes y otras políticas encaminadas a la utilización efectiva de las TICs .(16)
Cuestiones y debate
Cultura digital y formación digital: Las tecnologías informáticas y otros aspectos de la cultura digital han cambiado las formas en las que las personas viven, trabajan, juegan y aprenden, lo que a su vez ha repercutido en cómo se construye y distribuye el conocimiento y el poder en todo el mundo.(14) Los graduados y licenciados que no dominan la cultura digital se encuentran en una posición cada vez más de desventaja tanto en sus economías nacionales como a nivel global. Por lo tanto, la formación digital — las competencias necesarias para buscar, discernir y producir información, así como la utilización crítica de los nuevos medios para participar plenamente en la sociedad, se ha convertido en un elemento importante dentro de los programas curriculares.(8)
En muchos países la formación digital se está llevando a cabo incorporando las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) dentro de las escuelas. Ejemplos de aplicaciones didácticas de las herramientas de las TICs:
- Un ordenador portátil por niño: Ordenadores portátiles económicos diseñados bajo la premisa de un ordenador por alumno, con características tales como un bajo nivel de consumo eléctrico, un sistema operativo de bajo coste y funciones especiales de reprogramación y red de malla.(42) No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados por reducir costes, proporcionar un ordenador portátil por niño puede seguir siendo todavía demasiado caro para algunos países en vías de desarrollo.(41)
- Tablets: Las tablets o tabletas son pequeños ordenadores personales con una pantalla táctil que permite interactuar con el dispositivo sin necesidad de disponer de un teclado o de un ratón. Las tabletas permiten descargar aplicaciones informáticas didácticas de bajo coste (“apps”), convirtiéndolas en herramientas versátiles para el aprendizaje.(7)(25) Las apps más eficientes permiten desarrollar habilidades cognitivas superiores y ofrecen opciones creativas e individualizadas para que los estudiantes puedan demostrar sus conocimientos.(18)
- Pizarras digitales interactivas o inteligentes: las pizarras digitales interactivas permiten mostrar, manipular, arrastrar, cliquear o copiar imágenes proyectadas por ordenador.(3) Al mismo tiempo, también se pueden escribir notas sobre la pizarra y guardarlas para su posterior utilización. Las pizarras digitales interactivas están asociadas a una actividad docente dirigida al conjunto de la clase en lugar de actividades centradas individualmente en el estudiante.(38)Por regla general los estudiantes participan más en la clase cuando tienen a su disposición TICs en el aula.(4)
- Lectores de libros electrónicos (E-readers): Los lectores de libros electrónicos son dispositivos que pueden contener cientos de libros en formato digital, y se utilizan cada vez para entregar material de lectura.(19) Los estudiantes—tanto los lectores avanzados como aquellos a los que no les gusta leer— han respondido de forma positiva a la utilización de los lectores de libros electrónicos para leer por su cuenta.(22) Entre las características de los lectores de libros electrónicos que pueden contribuir a una utilización positiva de los mismos se encuentran su portabilidad y la larga duración de su batería, la respuesta al texto y la capacidad de búsqueda y definición de palabras desconocidas.(22) Además, existe un amplio catálogo de obras clásicas que se pueden conseguir de forma gratuita en formato de libro electrónico.
- Aulas invertidas: El modelo del aula invertida, una estrategia didáctica que consiste en transferir a casa la impartición de la clase y la realización de los ejercicios mediante un sistema guiado por ordenador, y que utiliza el tiempo en el aula para realizar actividades de aprendizaje interactivo, es un sistema que puede permitir ampliar el programa de estudios. En estos momentos se ha investigado poco sobre los resultados del aprendizaje de los estudiantes en las aulas invertidas.(5) Las percepciones de los estudiantes sobre las aulas invertidas son variadas, aunque generalmente positivas, ya que prefieren la realización de actividades de aprendizaje cooperativo en el aula a la forma tradicional de impartición de contenidos en clase.(5)(35)
Las TICs y la formación profesional de los docentes Los docentes necesitan disponer de oportunidades y medios de formación profesional para poder mejorar su capacidad de utilización de las TICs en las evaluaciones formativas del aprendizaje, en la enseñanza personalizada, el acceso a los recursos online y para promover la interacción y colaboración de los estudiantes.(15)
Esta formación sobre las TICs debería influir positivamente en las actitudes generales de los docentes frente a la utilización de las TICs en el aula, aunque también debería formar específicamente sobre la enseñanza y el aprendizaje de las TICs dentro de cada disciplina. Sin este apoyo, los docentes tienden a utilizar las TICs para aplicaciones complejas, lo que limita el desarrollo del razonamiento académico de los alumnos.(32)
Para ayudar a los docentes a cambiar sus métodos de enseñanza es fundamental también que los responsables educativos, supervisores, formadores de docentes y dirigentes reciban formación sobre las TICs.(11)
Garantizar la eficacia de las inversiones realizadas en las TICs: Para asegurar que las inversiones realizadas en las TICs beneficien de una manera efectiva a los estudiantes es necesario cumplir además otras condiciones. Las políticas escolares deben establecer las medidas y mecanismos necesarios para que las escuelas cuenten con la infraestructura mínima aceptable necesaria para aprovechar las TICs como, por ejemplo, una conexión a Internet estable y asequible y medidas de seguridad tales como filtros y bloqueadores de sitios web. Las políticas docentes debe marcarse como objetivo el dominio de los conocimientos básicos sobre las TICs, la utilización de las TICs en entornos pedagógicos, y su utilización específica diferenciada por disciplina.(21)
La Implementación efectiva de las TICs exige que éstas pasen a formar parte del currículum. Finalmente, es necesario elaborar contenidos digitales en los idiomas nacionales y reflejar la cultura de cada país.(40)Para asegurar el acceso y la utilización efectiva de las TICs es necesario contar de manera constante con medios y recursos técnicos, humanos y organizativos para todas estas cuestiones.(21)
Contextos con recursos limitados: El coste total que supone dominar las TICs es considerable: formación de docentes y administradores, conectividad, soporte técnico y software, entre otros.(42) A la hora de introducir las TICs dentro de las aulas se deberían de utilizar métodos escalonados, que establezcan y configuren infraestructuras e introduzcan TICs sostenibles y y que puedan ser actualizadas con facilidad.(16)
En algunos países las escuelas han comenzado a permitir que los estudiantes traigan a clase sus propias herramientas tecnológicas móviles (como ordenadores portátiles, tabletas o smartphones) en lugar de facilitarlas a todos los estudiantes—una estrategia que ha recibido el nombre de Trae tu propio dispositivo ("Bring Your Own Device").(1)(27)(34)
Sin embargo, no todas las familias pueden permitirse comprar dispositivos o contratar planes de llamadas o datos para sus hijos.(30)Las escuelas deben ser capaces de garantizar que todos los estudiantes puedan acceder de forma igualitaria a los dispositivos TICs.
Consideraciones sobre la inclusividad
La "brecha digital": La "brecha digital" es un término que hace referencia a las diferencias que existen en términos de acceso a Internet y a los medios digitales dentro de un país y entre diferentes países, así como la desventaja comparativa que existe entre las personas que cuentan con formación y destrezas digitales para utilizar los medios e Internet y las que no.(23)(26)(31)
La "brecha digital" es una circunstancia que crea y también refuerza las desigualdades socioeconómicas de las personas más pobres del mundo. Son necesarias políticas que tengan como objetivo salvar esta brecha digital y que todos los estudiantes, no solamente los que lo tengan más fácil, puedan tener acceso a los medios, Internet y a la cultura digital.
Grupos de lengua minoritaria: Los estudiantes cuya lengua materna no sea la lengua oficial de enseñanza tienen menos probabilidades de disponer de ordenadores y conexiones a Internet en casa que los estudiantes de lenguas mayoritarias. También cuentan con menos material disponible online en su propio idioma, los que les pone en una situación de desventaja comparativa con aquellos de sus compañeros que hablan una lengua mayoritaria, que recopilan información, preparan charlas y documentos y se comunican más utilizando las TICs.(39)
Sin embargo, las herramientas de las TICs pueden ayudar también a mejorar las competencias de los estudiantes de lenguas minoritarias—especialmente en el aprendizaje de la lengua oficial de enseñanza—mediante funcionalidades tales como el reconocimiento automático de voz, la disponibilidad de verdaderos materiales audiovisuales y funciones de chat.(2)(17)
Estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje: Las TICs pueden ofrecer diferentes opciones para asimilar y procesar información, entender ideas y exponer los conocimientos aprendidos. Más del 87% de los estudiantes aprenden mejor utilizando medios visuales y táctiles, y las TICs pueden ayudar a estos estudiantes a "experimentar" la información en lugar de limitarse a leerla y escucharla.(20)(37)
Los dispositivos móviles pueden ofrecer también programas (denominados “apps” o aplicaciones) que ofrecen ayuda adicional a estudiantes con necesidades especiales, con funciones tales como pantallas e instrucciones simplificadas, un posicionamiento sistemático de los menús y de las funciones de control, gráficos combinados con texto, mensajes audibles, opciones para fijar la velocidad de funcionamiento y nivel de dificultad de la aplicación, interactuación clara y adecuada con la aplicación, corrección sencilla de errores o incidencias.(24)(29)
Ejemplos de políticas
- Alberta Education. 2012. Bring your own device: A guide for schools. Retrieved from http://education.alberta.ca/admin/technology/research.aspx
- Alsied, S.M. and Pathan, M.M. 2015. ‘The use of computer technology in EFL classroom: Advantages and implications.’ International Journal of English Language and Translation Studies. 1(1).
- BBC. N.D. ‘What is an interactive whiteboard?’ Retrieved from http://www.bbcactive.com/BBCActiveIdeasandResources/Whatisaninteractivewhiteboard.aspx
- Beilefeldt, T. 2012. ‘Guidance for technology decisions from classroom observation.’ Journal of Research on Technology in Education. 44(3).
- Bishop, J.L. and Verleger, M.A. 2013. ‘The flipped classroom: A survey of the research.’ Presented at the 120th ASEE Annual Conference and Exposition. Atlanta, Georgia.
- Blurton, C. 2000. New Directions of ICT-Use in Education. United National Education Science and Culture Organization (UNESCO).
- Bryant, B.R., Ok, M., Kang, E.Y., Kim, M.K., Lang, R., Bryant, D.P. and Pfannestiel, K. 2015. ‘Performance of fourth-grade students with learning disabilities on multiplication facts comparing teacher-mediated and technology-mediated interventions: A preliminary investigation. Journal of Behavioral Education. 24.
- Buckingham, D. 2005. Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea, Barcelona, Paidós.
- Buckingham, D., Sefton-Green, J., and Scanlon, M. 2001. 'Selling the Digital Dream: Marketing Education Technologies to Teachers and Parents.' ICT, Pedagogy, and the Curriculum: Subject to Change. London: Routledge.
- "Burk, R. 2001. 'E-book devices and the marketplace: In search of customers.' Library Hi Tech 19(4)."
- Chapman, D., and Mählck, L. (Eds). 2004. Adapting technology for school improvement: a global perspective. Paris: International Institute for Educational Planning.
- Cheung, A.C.K and Slavin, R.E. 2012. ‘How features of educational technology applications affect student reading outcomes: A meta-analysis.’ Educational Research Review. 7.
- Cheung, A.C.K and Slavin, R.E. 2013. ‘The effectiveness of educational technology applications for enhancing mathematics achievement in K-12 classrooms: A meta-analysis.’ Educational Research Review. 9.
- Deuze, M. 2006. 'Participation Remediation Bricolage - Considering Principal Components of a Digital Culture.' The Information Society. 22.
- Dunleavy, M., Dextert, S. and Heinecke, W.F. 2007. ‘What added value does a 1:1 student to laptop ratio bring to technology-supported teaching and learning?’Journal of Computer Assisted Learning. 23.
- Enyedy, N. 2014. Personalized Instruction: New Interest, Old Rhetoric, Limited Results, and the Need for a New Direction for Computer-Mediated Learning. Boulder, CO: National Education Policy Center.
- Golonka, E.M., Bowles, A.R., Frank, V.M., Richardson, D.L. and Freynik, S. 2014. ‘Technologies for foreign language learning: A review of technology types and their effectiveness.’ Computer Assisted Language Learning. 27(1).
- Goodwin, K. 2012. Use of Tablet Technology in the Classroom. Strathfield, New South Wales: NSW Curriculum and Learning Innovation Centre.
- Jung, J., Chan-Olmsted, S., Park, B., and Kim, Y. 2011. 'Factors affecting e-book reader awareness, interest, and intention to use.' New Media & Society. 14(2)
- Kenney, L. 2011. ‘Elementary education, there’s an app for that. Communication technology in the elementary school classroom.’ The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications. 2(1).
- Kopcha, T.J. 2012. ‘Teachers’ perceptions of the barriers to technology integration and practices with technology under situated professional development.’ Computers and Education. 59.
- Miranda, T., Williams-Rossi, D., Johnson, K., and McKenzie, N. 2011. "Reluctant readers in middle school: Successful engagement with text using the e-reader.'International journal of applied science and technology. 1(6).
- Moyo, L. 2009. 'The digital divide: scarcity, inequality and conflict.' Digital Cultures. New York: Open University Press.
- Newton, D.A. and Dell, A.G. 2011. ‘Mobile devices and students with disabilities: What do best practices tell us?’ Journal of Special Education Technology. 26(3).
- Nirvi, S. (2011). ‘Special education pupils find learning tool in iPad applications.’ Education Week. 30.
- Norris, P. 2001. Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide. Cambridge, USA: Cambridge University Press.
- Project Tomorrow. 2012. Learning in the 21st century: Mobile devices + social media = personalized learning. Washington, D.C.: Blackboard K-12.
- Riasati, M.J., Allahyar, N. and Tan, K.E. 2012. ‘Technology in language education: Benefits and barriers.’ Journal of Education and Practice. 3(5).
- Rodriquez, C.D., Strnadova, I. and Cumming, T. 2013. ‘Using iPads with students with disabilities: Lessons learned from students, teachers, and parents.’Intervention in School and Clinic. 49(4).
- Sangani, K. 2013. 'BYOD to the classroom.' Engineering & Technology. 3(8).
- Servon, L. 2002. Redefining the Digital Divide: Technology, Community and Public Policy. Malden, MA: Blackwell Publishers.
- Smeets, E. 2005. ‘Does ICT contribute to powerful learning environments in primary education?’ Computers and Education. 44.
- Smith, G.E. and Thorne, S. 2007. Differentiating Instruction with Technology in K-5 Classrooms. Eugene, OR: International Society for Technology in Education.
- Song, Y. 2014. '"Bring your own device (BYOD)" for seamless science inquiry in a primary school.' Computers & Education. 74.
- Strayer, J.F. 2012. ‘How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation.’ Learning Environment Research. 15.
- Tamim, R.M., Bernard, R.M., Borokhovski, E., Abrami, P.C. and Schmid, R.F. 2011. ‘What forty years of research says about the impact of technology on learning: A second-order meta-analysis and validation study. Review of Educational Research. 81(1).
- Tileston, D.W. 2003. What Every Teacher Should Know about Media and Technology. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
- Turel, Y.K. and Johnson, T.E. 2012. ‘Teachers’ belief and use of interactive whiteboards for teaching and learning.’ Educational Technology and Society. 15(1).
- Volman, M., van Eck, E., Heemskerk, I. and Kuiper, E. 2005. ‘New technologies, new differences. Gender and ethnic differences in pupils’ use of ICT in primary and secondary education.’ Computers and Education. 45.
- Voogt, J., Knezek, G., Cox, M., Knezek, D. and ten Brummelhuis, A. 2013. ‘Under which conditions does ICT have a positive effect on teaching and learning? A call to action.’ Journal of Computer Assisted Learning. 29(1).
- Warschauer, M. and Ames, M. 2010. ‘Can one laptop per child save the world’s poor?’ Journal of International Affairs. 64(1).
- Zuker, A.A. and Light, D. 2009. ‘Laptop programs for students.’ Science. 323(5910).